¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
Definitivamente la respuesta es NO, al evaluar solo consideramos los contenidos, incluso al utilizar instrumentos de evaluación diversos, estamos enfocados a los contenidos que el estudiante debe dominar, sin contemplar qué otros aprendizajes se han generado en él. No es nada trivial, es algo realmente complicado, porque intentamos evaluar contenidos, procedimientos y actitudes y al menos considero que tenemos elementos para tal evaluación, por ejemplo utilizamos los instrumentos de exámenes, listas de cotejo, guías de observación, etc.; sin embargo, quedan otros aprendizajes que se dan de manera cognitiva en el alumno que no damos la ooportunidad de demostrar, porque no contamos con los conocimientos psicopedagógicos para realizarlo.
De manera personal he elaborado listas de cotejo para evaluar todos los elementos, evalúo conocimientos, procedimientos y actitudes; pero seguramente quedan en el alumno elementos que no considero y forman también parte de su aprendizaje.
martes, 15 de diciembre de 2009
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS
Considero que la educación basada en Competencias, retoma aspectos de todas las concepciones de aprendizaje incluidas en el cuadro de Pere Marqués y que a continuación justifico.
De la teoría conductista, retoma la enseñanza programada. Existen asignaturas cuyos contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. Es un aspecto que no debemos dejar de considerar, la memorización es un requisito en muchos aprendizajes para poder resolver situaciones problemáticas, por ejemplo pasos de los procedimientos, conceptos, fundamentos, etc. Por supuesto que debe ser una memorización comprensiva; es decir, identificar el porqué de esa información, sólo así podrá retomarlo cuando sea necesario y sabrá procesar la información.
De la teoría del procesamiento de la información, la educación por competencias al interactuar con el medio, requiere de la captación de las sensaciones y percepciones; así como del almacenamiento de la información a corto y mediano plazo, para ser recuperada mediante las competencias cuando sea necesario.
Para que el alumno sea competente, requiere de un aprendizaje por descubrimiento, que le permita aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos y transferirlos a diversas situaciones de la realidad.
A medida que el alumno tenga un aprendizaje significativo, identificará la funcionalidad de sus aprendizajes, y los utilizará en el momento apropiado. Al desarrollar el estudiante sus competencias, pone en práctica sus aprendizajes significativos, lo que le permite resolver cualquier actividad y situación que se le presenta. Si sus aprendizajes no son significativos, los resultados se reflejan cuando no puede demostrar sus competencias.
Para la educación por competencias la psicología cognitivista es fundamental. El alumno para el desempeño de las competencias, requiere del procesamiento de la información que su cerebro genere, considerando las fases del recuerdo de información, aplicación en la situación presentada y ejecución en la respuesta dada.
Los métodos que requiere el docente para la educación basada en competencias, es característico del constructivismo. Considerando que los alumnos del Nivel Medio Superior se encuentran en el nivel de desarrollo de Operaciones Formales, según Jean Piaget, el docente utiliza la experimentación, resolución de problemas, desarrollo de proyectos, entre otros; que permiten al alumno el equilibrio cognitivo ante un nuevo aprendizaje y la interacción con el medio ambiente. A medida que el alumno transforme sus conocimientos, tendrá los conocimientos y habilidades para desarrollar sus competencias.
La educación por competencias se basa en el socio-constructivismo, debido a que es una educación socializadora, requiere no solo de la relación maestro-alumno, sino que con las actividades a realizar, existen actividades en equipo o de forma grupal; de esa manera se emplea la Zona de Desarrollo Próximo que señala Vigotsky, debido a que el alumno aprende de sus mismos compañeros y de su contexto; sin embargo, el desarrollo de competencias es individual y es lo que la RIEMS requiere que el alumno demuestre.
Considero que la educación basada en Competencias, retoma aspectos de todas las concepciones de aprendizaje incluidas en el cuadro de Pere Marqués y que a continuación justifico.
De la teoría conductista, retoma la enseñanza programada. Existen asignaturas cuyos contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. Es un aspecto que no debemos dejar de considerar, la memorización es un requisito en muchos aprendizajes para poder resolver situaciones problemáticas, por ejemplo pasos de los procedimientos, conceptos, fundamentos, etc. Por supuesto que debe ser una memorización comprensiva; es decir, identificar el porqué de esa información, sólo así podrá retomarlo cuando sea necesario y sabrá procesar la información.
De la teoría del procesamiento de la información, la educación por competencias al interactuar con el medio, requiere de la captación de las sensaciones y percepciones; así como del almacenamiento de la información a corto y mediano plazo, para ser recuperada mediante las competencias cuando sea necesario.
Para que el alumno sea competente, requiere de un aprendizaje por descubrimiento, que le permita aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos y transferirlos a diversas situaciones de la realidad.
A medida que el alumno tenga un aprendizaje significativo, identificará la funcionalidad de sus aprendizajes, y los utilizará en el momento apropiado. Al desarrollar el estudiante sus competencias, pone en práctica sus aprendizajes significativos, lo que le permite resolver cualquier actividad y situación que se le presenta. Si sus aprendizajes no son significativos, los resultados se reflejan cuando no puede demostrar sus competencias.
Para la educación por competencias la psicología cognitivista es fundamental. El alumno para el desempeño de las competencias, requiere del procesamiento de la información que su cerebro genere, considerando las fases del recuerdo de información, aplicación en la situación presentada y ejecución en la respuesta dada.
Los métodos que requiere el docente para la educación basada en competencias, es característico del constructivismo. Considerando que los alumnos del Nivel Medio Superior se encuentran en el nivel de desarrollo de Operaciones Formales, según Jean Piaget, el docente utiliza la experimentación, resolución de problemas, desarrollo de proyectos, entre otros; que permiten al alumno el equilibrio cognitivo ante un nuevo aprendizaje y la interacción con el medio ambiente. A medida que el alumno transforme sus conocimientos, tendrá los conocimientos y habilidades para desarrollar sus competencias.
La educación por competencias se basa en el socio-constructivismo, debido a que es una educación socializadora, requiere no solo de la relación maestro-alumno, sino que con las actividades a realizar, existen actividades en equipo o de forma grupal; de esa manera se emplea la Zona de Desarrollo Próximo que señala Vigotsky, debido a que el alumno aprende de sus mismos compañeros y de su contexto; sin embargo, el desarrollo de competencias es individual y es lo que la RIEMS requiere que el alumno demuestre.
Etiquetas:
aprendizaje,
competencias,
educación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)